viernes, 30 de septiembre de 2016

Estructura a base de cubos de papel batería

Objetivo: Realizar una construcción de una estructura con carácter arquitectónico a partir de los cubos elaborados con los cuadros sobrantes del tapete en papel batería.

Desarrollo: 1)Recolectar los cubos que formamos con los cuadritos de nuestro papel batería que anteriormente realizamos

2)Formar una estructura de carácter arquitectónico.
Lamentablemente yo no tenia los cubos suficientes ya que solo elabore un tapete, por lo tanto no pude construir una estructura con mayores dimensiones. Sin embargo con lo que tenia, mi idea era formar un coliseo.
3) después de realizar nuestro diseño de estructura, tenemos que pegar cada cubito con silicón liquido.

4)Posteriormente la estructura la tenemos que colocar en una base del mismo papel batería grueso para darle presentación y soporte.
En conclusión me hubiera gustado tener mas cubos ya que con los que tenia no fueron suficientes.

Calificación obtenida: 3/5=8/10


Cubo con penetración de prisma rectangular

Objetivo: Realizaremos un cubo de 10 cm de arista penetrado por un prisma rectangular de 4 x 17 cm., en dos caras opuestas.
Desarrollo: 1) El material a emplear es papel batería grueso, silicón liquido, escuadras, exacto y un lapiz de preferencia duro.


2) Trazar el desarrollo plano de un cubo con medidas de 10x10cm
3) Trazar el desarrollo plano de un prisma rectangular de 4x17cm


4) Cortar los desarrollos
5)Hacer una perforación al cubo para que penetre el prisma.

6) Pegar sólo las aristas del cubo.


7) Cubo realizado















Mi conclusión de este trabajo fue que logramos realizar dos volúmenes penetrados y el trabajar con papel batería grueso no me pareció tan complicado como pensaba.

Calificación obtenida:3/4/4/3=14/20

Esfera con sombra

Objetivo: El objetivo de esta actividad es realizar una esfera pero para darle volumen lo que haremos sera sombrearla.

Desarrollo: 1) Lo que necesitaremos para trazar nuestra esfera sera 1/4 de papel mantequilla y variedad de lapices tanto duros como suaves para lograr el degradado que deseamos y nos basaremos en una foto de una esfera de unicel, dicha foto se tomara con flash.

2) Lo primero que hice fue observar detenidamente la fotografía tomada.

3) Posteriormente tracé una circunferencia
4) Rellené la circunferencia de cruces según el degradado que marcaba las sombras, utilizando diferentes tipos de lapices.
En conclusión esta actividad aunque parece muy fácil, me costo algo de trabajo ya que lo tuve que realizar varias veces tratando de que quedara similar a la imagen, el ultimo resultado me gusto aunque se arrugó un poco el papel al doblarlo, sin embargo el concepto me quedo claro.

Autoevaluación obtenida: 5/5/5/5/5=25

Composición y sombreado de 3 cilindros (dobleces, deformación y penetración)

Objetivo: El objetivo de esta actividad es realizar una composición de cilindros que presenten dobleces en los trazos, deformación y penetración; posteriormente realizar a cada uno de nuestros cilindros el sombreado correspondiente ayudándonos de diferentes grosores de lapices con la técnica de las cruces.

Desarrollo: 1) Los materiales que vamos a necesitar es 1/4 de papel mantequilla y nuestros lapices correspondientes.

2) Trazaremos un diseño a nuestro gusto siempre y cuando sean solamente tres cilindros y estos  tendrán que deformarse, penetrarse y doblarse.
3) Ya trazados nuestros cilindros añadiremos las sombras correspondientes.
En conclusión me gusto mucho esta actividad ya que es muy sencilla y aprendemos a trazar figuras geométricas básicas, también aprendemos a sombrear con la técnica de las cruces ya que resulta mas rápido.
Calificación obtenida: 5/5/5/5/5=25

Composición con dobleces y deformaciones de vasos (cilindros)

Objetivo:En esta actividad debíamos trazar unos cilindros por medio de la unión de lineas curvas y circunferencias, con estos trazos teníamos que lograr darle volumen a la figura y que los cilindros se conectaran pasando por encima unos con otros.

Desarrollo: 1)Esta actividad la realizamos con 1/4 de papel mantequilla y la técnica que utilizamos fue a lápiz
.
2)los cilindros los trazamos formando circunferencias y uniendo unas con otras hasta formar como un tipo de manguera.

3) Formamos un diseño con los trazos cilíndricos, estos debían encimarse unos con otros.

En conclusión esta actividad nos ayudo a mejorar los trazos iniciales, los que supuestamente sabíamos hacer, sin embargo con esta técnica el resultado es mas favorable y enriquecedor.
Calificación obtenida: 5/5/5/5=20  

domingo, 18 de septiembre de 2016

Louis Isadore Kahn


Nacido el 20 de febrero de 1901 en la isla de Osel, Estonia. En 1905, a los cuatro años, emigra junto a su familia a Estados Unidos instalándose en Filadelfia donde vivirían muy pobremente.
De 1920 a 1924 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Pensilvania. En estos años entra a trabajar en el estudio de Hoffman y Henon, como diseñador, y en el de John Molitor, en el que llegará a ser jefe de proyectos como el del plan regulador de Filadelfia.
En 1924 obtiene el título de arquitecto por la universidad de Pennsylvania y dedicaría los veinte años posteriores a colaborar con otros colegas en diversas obras, sobre todo de carácter residencial.
Trabaja con Paul P. Cret (1929-1930) y con Zantzinger, Boire y Medary (1930-1932). Posteriormente viaja a Europa. En 1937 abre su propio estudio en Filadelfia y forma compañía, al comienzo de los años '40, con George Howe, uno de los pioneros de la arquitectura moderna y del estilo internacional en los EE.UU. Un año más tarde, se unirá al estudio Oscar Stonorow.
Tras la gran depresión económica que se produjo ese año organizará un grupo de 30 arquitectos e ingenieros en paro con los que hará estudios sobre nuevos sistemas constructivos y proyectos urbanísticos residenciales, con objeto de eliminar el chabolismo. Durante estos años de crisis dedicará un gran esfuerzo a teorizar acerca de la vivienda obrera, como los estudios que le manda la Municipalidad de Filadelfia sobre viviendas económicas, el barrio Jersey Homes Steads de Highstown, etc. en 1941.
Su proyecto en equipo para la Carver Court War Housing (1942-1943) en Coatsworth (Pennsylvania) fue uno de los primeros en obtener un amplio reconocimiento.
En 1947 dirigirá la ampliación de la Universidad de Yale y entrará como profesor, impartiendo clases hasta 1957. En 1950 el gobierno de Israel lo invita a trabajar como asesor de la planificación urbana y de la vivienda. Ese año y el siguiente los pasará en la Academia de Roma desde donde hará diversos viajes por países mediterráneos.
Fue profesor en las universidades de Massachusets, Cambridge y Pensilvania.
En la Galería de Arte para la universidad de Yale (1952-1954), una construcción modular compuesta por volúmenes prismáticos, utilizó por primera vez el techo de hormigón formado por una estructura de tetraedros con armadura espacial, que deja al descubierto los dispositivos de iluminación y los conductos de aire acondicionado.
Con Ann Tyng, una admiradora de Buckminster Fuller, elaboró, entre 1953 y 1957, varios modelos de construcciones a base de elementos estructurales en serie que se emplearon, entre otras, al planificar el Center of Filadelfia (1956-1962).

Formas severas y regulares y cuatro tejados en pirámide caracterizaron el complejo, centralizado y en forma de cruz, de la casa de baños que erigió para el Jewish Community Center de Trenton, New Jersey (1954-1959). Los laboratorios del Richards Medical Research (1958-1961) en la universidad de Pennsylvania se articulan mediante la oposición entre espacios servidores (núcleos de comunicación vertical y sistemas de acondicionamiento) y espacios servidos (laboratorios y estudios), en la que se inspiró Kahn para componer un impresionante edificio donde las torres murales, de apariencia medieval, contrastan con los espacios acristalados de la modernidad más estricta.
Otras de sus obras más relevantes son el Alfred Newton Richards Medical Research Building de la University of Pennsylvania (1957-1961), el Salk Institute en La Jolla (California, 1959-1965) en el que entrepisos con sistemas de abastecimiento situados debajo de los despachos facilitan la marcha del trabajo, el Kimbell Art Museum en Fort Worth (Texas, 1967-1972) en colaboración con Preston Gerne and Associates y el conjunto del Capitolio de Dhaka (década de 1960), la nueva capital de Bangla Desh, al estaban unidos multitud de proyectos de urbanismo, que se realizaron entre 1973 y 1976.
Kahn concibió el Institute of Management de Ahmedabad (1962-1967) como una fortaleza compacta y cerrada, en la que puede apreciarse con claridad el tema de "la casa dentro de la casa", que tanto gustaba a Kahn.La obra de este arquitecto se apartó del camino funcionalista marcado por la Bauhaus o el International Style, y se relaciona más con la búsqueda, iniciada por Le Corbusier, de una nueva poética asociada al movimiento moderno.
Sus temas principales fueron el espacio y la luz, y definió su trabajo como la "construcción reflexiva de espacios", una máxima que queda patente al comparar los interiores de sus edificios con los exteriores, mucho menos dramáticos.
Uno de los mejores ejemplos de su maestría en el manejo de la luz es su último trabajo, el Yale Center for British Art (terminado en 1977). Fue profesor de la Universidad de Yale, y su carácter místico le llevó a personificar las formas y los materiales, en los que siempre reconoció alma y voluntad. Murió el 17 de marzo de 1974 en Nueva York.

Rem Koolhaas

No hay ningún campo determinado que genere la arquitectura, sino que se trata de una interrelación de muchas actividades que se fusionan de una manera en la que no se puede determinar si se trata de un campo o de otro.
Antes de dedicarse a proyectar edificios, Koolhaas, nacido en Rotterdam en 1944, trabajó como guionista de cine y ejerció de periodista. Aunque en España es menos popular que Foster, Richard Meier, Alvaro Siza o Philip Johnson, reconocidos también con el Pritzker, el máximo galardón para los arquitectos, Koolhaas es una figura fundamental para entender el desarrollo de la arquitectura contemporánea. Antes de esbozar sobre el tablero de dibujo su primer proyecto, Rem Koolhaas, que estudió en la Architectual of Association de Londres, se dedicó a impartir teoría. Su libro La delirante Nueva York lo situó en la línea de salida para una carrera que dura ya dos décadas. En 1975, después de analizar el impacto de la cultura metropolitana sobre la arquitectura fundó, junto a Elia y Zoe Zenghelis y Madelon Vriesendorp, la Office for Metropolitan Architecture (OMA), cuyos objetivos son la definición de nuevos tipos de relaciones, tanto teóricas como prácticas, entre la arquitectura y la situación cultural contemporánea. La arquitectura que realiza Koolhaas es, quizá, más difícil de identificar que la que practican muchos de sus colegas contemporáneos. El holandés, al que le interesan sobre todo los proyectos a gran escala, siempre ha defendido la libertad de modelos. Su arquitectura es una arquitectura de lo esencial; ideas a las que se da una forma constructiva. Es un profesional que se siente manifiestamente a gusto con el futuro y en estrecha comunicación con su ritmo acelerado y sus cambiantes configuraciones. En sus proyectos se deja sentir la intensidad de un pensamiento que da cuerpo al armazón que termina por ser una casa, un centro de congresos, el proyecto de un campus o un libro. El Netherlands Dance Theater, en La Haya, fue uno de los primeros proyectos que Rem Koolhaas consiguió materializar. A partir de ahí le llovieron los encargos. Sus clientes le demandaron desde una casa hasta un plan director para un área concreta de una ciudad. Una sofisticada vivienda en Burdeos, construida sobre una colina por encargo de una persona que había sufrido un accidente, lo introdujo en el Olimpo destinado a los arquitectos más innovadores. Rem Koolhaas ha sido galardonado con el Pritzker del año 2000.  © Rafael Sierra





Galardones:

Pritzker (2000)

Praemium Imperiale (2003)
Medalla de Oro del RIBA (2004)
Premio Arquitectura Contemporánea de la UE (2005)



jueves, 15 de septiembre de 2016

Sebastián





Enrique Carbajal González Santivánmejor conocido como Sebastián, es un exitoso y galardonado escultor mexicano originario de Ciudad Camargo, Chihuahua, México que se especializa en la construcción de Escultura Monumental. Sus obras geométricas de acero-concreto, lucen majestuosas y decoran varias ciudades de México y el MundoSebastián, nacido en el año de 1947, desde finales de los años 60´s empezó su labor creativa de obras escultóricas. Estudió en la Escuela Nacional de Artes plásticas de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México), ganó el primer lugar en la Exposición Anual de 1965 en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM.
Desde 1968 cuando comenzaron sus inicios como artista hasta la fecha tiene: más de 120 exposiciones individuales y más de 200 obras urbanas monumentales en: MéxicoAlemania, Bélgica, Brasil, Colombia, España, Holanda, Suecia, Noruega, Irlanda, Inglaterra, Portugal, Italia, Dinamarca, Canadá, Finlandia, Islandia, Estados Unidos, Francia, Suiza, Venezuela, Argentina, Uruguay, Cuba, Jamaica, Egipto, Israel, Japón, etc...
Su estilo está basado sobre el Arte Geométrico que le imprime a sus esculturas. De vocación constructiva, alimentada por los principios del Arte Cinético, se expresó inicialmente en la realización de esculturas transformables o desdoblables, entre las cuales sus cubos flexibles bautizados como: Leonardo 4, Durero 4, Brancusi 4, representan modelos matemáticos transformados en esculturadonde el dígito mencionado alude a la cuarta dimensión, constituyen un ejemplo de su trabajo.
Sebastián es miembro del World Arts Forum Council con sede en la ciudad de Ginebra, SuizaInvestigador de tiempo completo de la UNAM, miembro del Consejo Consultivo Nacional para la Cultura y las Artes, beneficiario del Sistema Nacional de Creadores 1994-1996. Miembro de laAcademia Mexicana de las Artes y Miembro de la Legión de Honor Nacional,  es un Doctor Honoris Causa 2008 por la prestigiada universidad americana The City College of the City University of New Yorken 2005 Doctor Honoris Causa por la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), en 2003 Doctor Honoris Causa por la Universidad de la Laguna en Coahuila y recientemente designado Doctor Honoris Causa por la Universidad de Colima. Una de las anécdotas históricas en la juventud de Sebastiánfue haber sido detenido en el D.F. un 2 de octubre de 1968, junto a cientos o miles de estudiantes, en la histórica tragedia de la matanza estudiantil en Tlatelolco, Sebastián fue remitido al campo militar número # 1. La obra deSebastián se genera al tiempo en que se originan tendencias artísticas tales como el cientismo, el minimalismo, el Pop-Art, etc…
Desde sus inicios, su producción artística ha estado ligada a los avances científicos y tecnológicos, una de sus recientes exposiciones, montada en elMuseo Tamayo del D.F. México, se tituló Esculturas Cultivadas, en las cuales aplicó un sistema de electro-depositación para que los organismos marinos crearan su propio habitat en estructuras construídas por él y sumergidas en el mar durante varios meses. 


Desde mediados de la década de los 60 inició el desarrollo de su lenguaje escultórico apoyado con disciplinas científicas como las matemáticas y la geometría, acercándose a la topología y la cristalografía, se expresó ya entonces con creaciones como sus Estructuras Transformables, entre las que sus obras: Leonardo 4, Durero 4, Brancusi 4, representan modelos matemáticos transformados en escultura, donde el dígito mencionado alude a la cuarta dimensión, Estas obras son muestra de su inquietud por el arte participativo, concepto fundamental de sus primeras motivaciones artísticas.

Me encuentro con el escultor Sebastián a los 7 años 

Tapete cuadriculado en papel batería delgado

Objetivo: esta actividad nos va ayudar a practicar a cortar con exacto de manera precisa para poder  llegar a trazar con perfección y tener un corte limpio.
Desarrollo: en este trabajo utilizamos un lápiz para hacer los trazos, un juego de escuadras, una tabla de cortar, un exacto de 9mm y 1/8 de papel batería delgado
1) empezaremos trazando una cuadricula en todo el octavo del papel, cada cuadrito tiene que medir 1cm.
 2) ya trazada la cuadricula empezaremos a cortar alternadamente cada cuadro como se muestra en la imagen

3) listo! tenemos nuestro tapete cuadriculado

Con esta técnica aprendimos a realizar pequeños y precisos cortes, cuidando de que el papel batería no se desgarre, se arranque o se machuque con el exacto. aunque fue muy cansado este tipo de corte valió la pena ya que logramos nuestro objetivo. 
calificación: 4/4/4

domingo, 11 de septiembre de 2016

Arquitecto Walter Gropius

La arquitectura comienza donde termina la ingeniería.
Alemania 1883-1969
Objetivo: Conocer personajes arquitectónicos, para tener mayor cultura y conocimiento.
 Este arquitecto y urbanista alemán trabajó con Peter Behrens. Forma parte del grupo de arquitectos famosos de la Bauhaus, de la que fuera fundador en 1919. Escuela pionera en la enseñanza del diseño. Creía que los grandes bloques de vivienda eran la solución a los problemas sociales y urbanísticos. Era un defensor de la racionalización en la industria de la construcción. Algunas de sus obras: Torre PanAm en New York, Universidad de Bagdad.
Fue director en dos escuelas de arte en Weimar, transformándolas en 1919 en la nueva Staatliches Bauhaus. Uno de los principios establecidos por La Bauhaus desde su fundación fue: "La forma sigue a la función". Introdujo una pedagogía que aunaba el estudio del arte con el de la tecnología. Deja su cargo en 1928 y continuó su carrera como arquitecto.

Su oposición al partido nazi le obligó a salir de Alemania en 1934, y tras varios años en Gran Bretaña se traslada a Estados Unidos donde imparte clases en la Universidad de Harvard. Dirigió el departamento de Arquitectura (1938-1952), introduciendo muchas de las ideas desarrolladas en la Bauhaus.

La etapa americana de Gropius es semejante a la de otros pioneros del Movimiento Moderno que realizaron el mismo viaje, significando el paso del vanguardismo heroico y juvenil del periodo de entreguerras al paulatino, pero inexorable, proceso de integración en el «establishment» académico. La misma obra de Gropius de esta época es fiel exponente de este proceso, cada vez más preocupado en la eficacia y operatividad y más alejado de aquella ideal síntesis de las artes «bajo las alas de una gran arquitectura» que Gropius,en los lejanos años de la Bauhaus, soñara. En 1946 creó un grupo llamado Architects' Collaborative, que se hizo cargo de muchos proyectos de gran envergadura, como el Harvard Graduate Center (1949), la embajada de Estados Unidos en Atenas (1960) o la Universidad de Bagdad (1961), el edificio de la Panam (1963) en Nueva York, en colaboración con Pietro Beluschi.

Es interesante saber todo lo que hizo este personaje ya que logro grandes acciones como lo fue la fundación la Bauhaus una importante escuela de artesanía, diseño, arte y arquitectura.

sábado, 10 de septiembre de 2016

Actividad: Círculos y conos a mano alzada

Círculos 

El objetivo de la arquitectura es hallar la mejor manera de repartir el espacio para que la gente se sienta bien en él.
John Pawson

Objetivo: Perfeccionar la calidad de trazo de los círculos de diferentes tamaños para que cada vez sean mas redondo.

Descripción: En esta practica utilizaremos 1/4 de papel mantequilla y lapiz.
1) Comenzaremos dibujando un circulo repasando la misma circunferencia hasta tratar que quede lo mas redondo posible.
2) Llenaremos la hoja de círculos de diferentes tamaños, sin dejar espacio.
3) Continuaremos llenando hojas hasta que nuestra mano se acostumbre a que los círculos deben de quedar redondos.
Estas actividades son muy utilies porque seguimos soltando la mano, en diferentes trazos.
En esta practica se califico con una Autoevaluación: 15 puntos 
(* Formato 5 puntos; * Trazo 5 puntos y * Limpieza 5 puntos) de los cuales tuve 15/15
Coevaluación: 15 puntos (* Formato 5 puntos; * Trazo 5 puntos y * Limpieza 5 puntos) de los cuales tuve 15/15.


Calificacion: 30/30

Conos

Objetivo: después de haber practicado los trazos de lineas y círculos, los juntaremos para crear conos.

Descripción: en esta actividad utilizamos 1/4 de papel mantequilla y un lápiz.
1) Comenzaremos trazando un circulo y dos lineas formando un triangulo arriba del circulo, con estos tres trazos formaremos nuestro cono.
2) continuaremos trazando conos todos los que sean necesarios

Estas actividades son básicas y muy importantes porque es fundamental tener dominio de estas trazos.
Autoevaluación: 15/15
Coevaluación: 14/15


calificación: 29/30

Calificación total: 59/60

Actividad: Cubos a mano alzada

Cubos

 "Las formas primarias son las formas bellas, pues tienen una lectura clara"

Le Corbusier

Objetivo: en este ejercicio podremos practicar y perfeccionar los trazos de la figura geométrica "cubo".

Descripción: En este trabajo utilizaremos papel 1/4 de mantequilla y un lápiz solamente y empezaremos a trazar cubos en distintas posiciones y tamaños llenando la hoja y continuar trazando hasta que nos sintamos seguros de que hemos mejorado nuestro trazo.
Mi conclusión éste ejercicio me fue de mucha utilidad ya que empece a soltar mas la mano en este tipo de figuras geométricas y en diferentes perspectivas.

jueves, 8 de septiembre de 2016

Ludwig Mies van der Rohe

Ludwig Mies van der Rohe
 Alemania, 1886 - Chicago, 1969 Arquitecto alemán
Resultado de imagen para van der rohe
La arquitectura comienza cuando se ponen dos ladrillos juntos.
Objetivo: conocer mas acerca de la vida de este personaje destacado

En 1900 empezó a trabajar en el taller de su padre, que era cantero, y en 1905 se trasladó a Berlín para colaborar en el estudio de Bruno Paul y, de 1908 a 1911, en el de P. Behrens, donde conoció a Walter Gropius y Le Corbusier, que son, junto con él mismo y el estadounidense Frank Lloyd Wright, los mayores arquitectos del siglo XX.
Inicialmente se orientó hacia la arquitectura neoclásica, pero un viaje a los Países Bajos en 1912 le llevó a cambiar sus intereses, a raíz del descubrimiento de la obra de H. P. Berlage. Tras el paréntesis de la Primera Guerra Mundial, se adhirió a diversos movimientos de vanguardia (Novembergruppe, De Stijl) y empezó a realizar proyectos revolucionarios, como el destinado a un edificio de oficinas de la Friedrichstrasse de Berlín, constituido por dos torres de veinte pisos unidas por un núcleo central para escaleras y ascensores.
Durante este período publicó la revista G, en colaboración con Hans Richter, y se relacionó con algunos de los artistas más avanzados del momento, como Tristán Tzara o El Lissitzki. A partir de 1926 llevó ya a cabo obras de cierta envergadura, como la casa Wold en Guben, toda de ladrillo, y la casa Hermann Lange en Krefeld. Por las mismas fechas levantó el monumento a Karl Liebknecht y Rosa Luxemburg (destruido por los nazis), un simple muro de ladrillo con dos paneles en voladizo.
A raíz de estos y algunos otros proyectos, se convirtió en un arquitecto de prestigio y empezó a recibir encargos oficiales, el primero de ellos un complejo experimental de viviendas para la Exposición de Stuttgart de 1927, el Weissenhof Siedlung, para el que pidió ayuda a los principales arquitectos europeos.
La consagración de Mies van der Rohe se produjo en 1929, cuando realizó el pabellón de Alemania para la Exposición Internacional de Barcelona, considerado por muchos su obra maestra y una de las obras arquitectónicas más influyentes del siglo XX. Su enorme simplicidad y la continuidad de los espacios, que parecen no tener principio ni fin, son sus cualidades más admiradas.
En la misma línea realizó posteriormente algunas otras obras, caracterizadas siempre, como era connatural en él, por un uso avanzado de los nuevos materiales de construcción (cemento armado, acero y vidrio) y una gran simplicidad, que lleva a dejar las estructuras desnudas y a dotarlas de formas casi lineales en las que se cifra la creación de belleza.
Tras dirigir la Bauhaus de 1930 a 1933, la evolución de los acontecimientos en Alemania le obligó a emigrar a Estados Unidos, donde fue nombrado director de la facultad de arquitectura del Illinois Technology Institute de Chicago (1938), para el que proyectó un nuevo campus que, una vez finalizado, extendió su fama por todo Estados Unidos. En lo sucesivo le llovieron los encargos y trabajó fundamentalmente en la capital de Illinois, donde recogió y llevó a sus últimas consecuencias los postulados de la escuela de Chicago.
En 1958-1959 puso broche de oro a su carrera con el famosísimo Seagram Building de Nueva York, del que se dice que es el rascacielos más hermoso en vidrio ahumado y aluminio, y la Neue Nationalgalerie de Berlín (1962-1968), con un pesado techo de acero que se apoya en pocas y delgadas columnas, con lo que adquieren todo el protagonismo las paredes de vidrio. Con esta obra, Mies van der Rohe se mantuvo en la línea de oponer el horizontalismo de sus obras arquitectónicas europeas al verticalismo predominante en las estadounidenses.

Me parece impresionante como una persona que provino de una familia humilde, logro crear grandes obras alrededor del mundo, sin ningún estudio en la arquitectura.
Bibliografìa: